SIMPOSIO

LA MÚSICA EN BOLIVIA. PRODUCCIÓN SONORA,
PODER Y CAMBIO SOCIAL

INTRODUCCIÓN
Walter Sánchez C.1

El Simposio, llevado a cabo en la ciudad de La Paz los días 16 y 17 de agosto en las instalaciones del Espacio Simón I. Patino, tuvo como temática central “La Música en Bolivia. Producción Sonora, Poder y Cambio Social” propuesta en el Simposio Internacional de Musicología realizado en la ciudad de Cochabamba en 2001.

El Objetivo Central de este Simposio fue el de abordar la producción sonora (urbana y rural, actual y prehispánica) en su relación con dos aspectos: el poder y los procesos de cambio social que se han dado y se están dando en Bolivia. Para tal fin se reunió a un grupo de investigadores provenientes de diversas disciplinas (arqueólogos, historiadores, sociólogos, musicólogos, etnomusicólogos, luthiers, antropólogos, etnomusicólogos) y que pudieran abordar las problemáticas planteadas desde diversas miradas teóricas y metodológicas.

Para tal fin se asumió operativamente un concepto amplio como es el de “producción sonora” en el entendido de que conceptos como el de “música” o “instrumento musical” no daban cuenta de las sonoridades complejas tanto en las sociedades prehispánicas como en las actuales (indígenas como urbanas). El concepto de producción sonora parecía abrir un campo amplio de posibilidades para la comprensión de los sentidos que las sociedades le dan (y le dieron) a los sonidos (identitarios, etnicitarios, generacionales, políticos, sociales, religiosos, rituales, de género, etc.) en relación a los procesos de cambio social y al poder.

A partir de esta comprensión abierta del sonido, se planteó a los diversos investigadores -siguiendo las recomendaciones del anterior Simposio-, que en sus ponencias y desde sus disciplinas pudieran reflexionar sobre estas relaciones complejas entre sonido, poder y cambio social. La problemática del sonido se planteaba entonces no solo en su concepción tradicional vinculada a lo estético y a una supuesta “neutralidad”, sino más bien como un artefacto cultural poderoso dotado de sentidos (políticos, estéticos, etc.) y que formaba parte de las relaciones de poder que se establecían dentro de cada sociedad por el control de los sentidos de los sonidos. De ahí que los sonidos fueran y han sido artefactos culturales de resistencia y de confrontación.

El resultado fue la presentación de cerca de una veintena de ponencias que se publican en este libro.

Tres artículos vinculados a la producción sonora y las representaciones iconográficas en la prehistoria nos muestran nuevos y fértiles caminos hacia la interpretación arqueológica, vinculados al poder, la ritualidad y los sentidos del sonido en las sociedades del pasado. Dos hechos son remarcables: 1. el acercamiento al pasado con nuevos artefactos culturales como son los instrumentos sonoros y 2. la reflexión del pasado a partir de una arqueología contextual. La arqueóloga Claudia Rivera nos inicia en la comprensión (a partir del hallazgo de una jarra sonajera, recuperada en sus excavaciones hechas en el área de Ch’iji Jawira-Tiwanaku) de los posibles sentidos del sonido y de la iconografía con representación de serpientes -especialmente de cascabel- en la cultura Tiwanaku (aprox. entre el 350 d.C. al 1100 d. C.) y que estarían asociadas con la fertilidad y con la esfera de los muertos. El arqueólogo Ricardo Céspedes aborda por su parte, otras varias representaciones iconográficas de serpientes presentes en la alfarería tiwanacota mostrando que tipos de reptiles que se hallan representados, su asociación con seres poderosos de la Uku pacha y los posibles sentidos de los sentidos sonoros en algunas sociedades prehispánicas. La arqueóloga Olga Gabelman, a partir de hallazgos de fragmentos de flautas en contextos de excavación, nos da un fino acercamiento comparativo a posibles instrumentos sonoros usados por las sociedades del Periodo Formativo (1300 A.c.-200 D.c.) del Valle Alto de Cochabamba.

La música popular urbana aparece como un nuevo y potente campo para los estudios musicológicos en Bolivia, vinculado no solo a entender los procesos sociales, sino de cómo del sonido ­junto a otros artefactos culturales conexos como la fiesta, la ritualidad, la danza, el espectáculo- deviene en un elemento central en las narrativas identitarias y/o etnicitarias de los grupos sociales y campo para la disputa de los sentidos sociales a través de la lucha sonora. La complejidad, las interrelaciones, los complejos campos de retroalimentación entre músicas, la industria cultural, la tecnología, los nuevos contextos sociales, las renovadas preocupaciones teórico-metodológicas, comienzan a diseñar los principales enfoques para el estudio de la música popular urbana. El tradicional esquema de separar como estancos separados la música folklórica, el rock y la cumbia o las viejas divisiones entre campos disciplinarios (etno musicología, musicología, sociología de la música, etc.) dan paso, según las propuestas, a nuevas comprensiones que comienzan a diseñar la complejidad en la que se despliega la música popular urbana en Bolivia y la necesidad de acercamientos multidisciplinarios.

Bernardo Rozo, destaca cinco ámbitos vinculados a la producción musical y el ejercicio del poder, las narrativas de identidad y el cambio social que, según él, son fundamentales para comprender la producción musical en la ciudad de La Paz: 1. el proceso de creación en espacios urbanos con influencia andina, 2. el poder de las compañías disqueras sobre las preferencias estéticas en la producción musical, 3. los criterios de poder vinculados a la diferenciación de músicos y agrupaciones, 4. el poder en la creación y lo que denomina el falseo musical y, 5. el poder de la producción musical en la resistencia política. Ángela Mª. Caballero nos plantea comenzar a comprender la Fiesta -concebida como “una totalidad independiente real construida”-, más allá de sus solas implicancias estéticas, como una narrativa política desplegada por una comunidad o colectividad. Dicho de otra manera, la fiesta tendría una dimensión estructurante de la acción política de una comunidad, agrupación o colectivo y permitiría no solo el acceso a ámbitos de decisión (internos o externos), sino a proyectar, a través de la representación, estrategias que expresarían etnicidad. A partir del concepto de “dominio musical”, Álvaro Montenegro nos ofrece un destacado acercamiento al proceso de configuración de la nueva música urbana de Bolivia. El destaca dos tipos de “dominios” que hacen a la música popular: I) en la “música boliviana” I) a: 1. Bandas de metales (civiles, militares, municipales, policiales), 2. Orquestas de música tropical, 3. Solistas, grupos y conjuntos folklóricos, 4. Tropas urbanas y 5. Cantautores, II) en la “música internacional”: 1. Grupos de rock, 2. Grupos de Jazz, 3. música clásica 4. Otros, en los que incluye a Mariachis, típicas de tangos, tríos de bolero, música latinoamericana, etc. Más allá de su consideración solo musical, concibe cada “dominio musical” como un pequeño y complejo universo constituido por músicos, temas de repertorio (uno o varios estilos y/o géneros), circuitos de trabajo, espacios mediáticos (radio, TV, prensa), auspicios, servicios (tiendas de música, servicios de amplificación, uniformes, estudios de grabación, publicidad, transporte, etc.) y segmentos de público. Y, será en esta complejidad que se irán entretejiendo los entramados relacionales de las músicas en Bolivia. Las bandas de música son el ámbito de la investigación de Jenny Cárdenas. Constituidas en una de las agrupaciones más importantes del universo de la música popular en Bolivia, principalmente en el contexto de las celebraciones tradicionales de corte popular, colectivas y públicas, la banda (civiles, militares, municipales, policiales) constituye un tipo de agrupación que ha desbordado todos los ámbitos de producción de música popular. Desde esta perspectiva, el trabajo incide en comprender el proceso de construcción y emergencia de las bandas de música y su relación con otros procesos que hacen a las poblaciones indígenas dentro de un contexto más amplio, el de la interacción entre las sociedades indígenas y las Fuerzas Armadas. Amilcar Copa, nos propone el concepto de “post-neo-folklore” para comprender los nuevos movimientos musicales dentro de la música folklórica en Bolivia en los que ­según su análisis- se habría dejado de evocar viejos nacionalismos. La recuperación del folklore de antaño, aunque con características más alegres, la incorporación masiva de elementos tecnológicos axial como cambios en la performance de los artistas, son elementos destacados para mostrar los cambios que se vienen desarrollado dentro de la música folklórica en los últimos años. Desde una perspectiva vinculada al análisis del poder, el texto propone comprender las narrativas musicales y sonoras desplegadas por los nuevos jóvenes folkloristas, alejados en la actualidad del “viejo” neofolklore y sus narrativas.

Cinco trabajos descriptivos abordan las músicas en las sociedades indígenas habitantes entre la cordillera oriental y los llanos aluviales amazónicos que reclaman estudios de mayor profundidad. Si la etnomusicología fue un potente campo disciplinario durante la década de 1980-2000, principalmente en las tierras altas, con importantes avances en las tierras bajas, con importantes trabajos que mostraron la riqueza organológica, musical, estética y la complejidad social en su producción, en la actualidad este despliegue ha quedado reducido a pocos trabajos aislados. Entre los trabajos presentados, el maestro Ernesto Cavour, sobre la base de los ejemplares existentes en su Museo de Instrumentos Musicales de la ciudad de La Paz, nos da un panorama extenso sobre la organología de los grupos indígenas (Tacana, Leco, Mosetene y otros) habitantes en las tierras bajas del Norte de La Paz y del Beni. El maestro Freddy Bustillos aborda las interrelaciones entre la danza y la música de los Auqui Auqui de los Tacana -más explícitamente del pueblo de Tumupasa- con sus similares del Altiplano, mostrándonos los contactos históricos entre las sociedades de las tierras bajas y de las tierras altas. El texto de Walter Sánchez C., es un intento de comprender de cómo los paisajes sonoros (culturales y naturales) indígenas (Mosetene y Leco), descritos por viajeros, científicos y padres franciscanos no devienen de percepciones sino de comprensiones basadas en sistemas clasificatorios sonoros los que en última instancia son sistemas vinculados a ordenar a las humanidades. Roy Querejazu Lewis nos presenta un fragmento de un trabajo de mayor envergadura que viene realizando sobre La Cultura de los Yuracaré, su Hábitat, y su Proceso de Cambio, desde 1994 en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (IIA) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Su ponencia incide en la descripción de los instrumentos musicales históricos, así como los bailes y danzas a partir de fuentes documentales del siglo XIX y XX. Sin duda, un importante acercamiento sobre la producción sonora de una unidad socio-cultural importante de la que conocemos muy poco. Finalmente, el maestro Silvestre Chau, sexagenario músico Tacana, nos da a conocer el estado actual de la música de los Tacana de Tumupasa. Un reclamo vivido sobre la necesidad de los propios Pueblos Indígenas de asumir el despliegue, conservación y desarrollo de su propia música.

La música de tradición escrita tuvo en la ponencia de Luís Moya sobre el estado de la música académica en la ciudad de Cochabamba un importante acercamiento, en el que se destaca la presencia del Instituto “Eduardo Laredo” como uno de los ejes para el desarrollo musical académico en la región. No obstante, es importante reconocer la necesidad de incentivar mayores investigaciones sobre la música contemporánea académica en Bolivia.

Fuera de estas ponencias aquí publicadas, fueron presentadas las siguientes ponencias orales: Walter Sánchez C. y Carla Jaimes, “Las campanas plegadas de Yoroma”, Mauricio Sánchez P. “Los sentidos de la música de la saya-caporal a principios de la década de 1970”, Adrián Barrenechea, “Alas de música: ¿una propuesta para un cambio posible?

Hay que anotar de manera relevante la presentación por Armando Urioste de los dos videos ganadores de la XIV versión del Concurso Municipal “Amalia Gallardo” dedicados a los “imaginarios sonoros de la ciudad de La Paz”.

Finalmente, y tal como se hiciera en las memorias del anterior Simposio, presentamos una bibliografía no exhaustiva de las principales publicaciones y trabajos realizados en la última década. El fin no es nada más que el de poner a disposición de investigadores, músicos y personas interesadas, una Guía que permita avanzar en el conocimiento del mundo sonoro en Bolivia.

Arqueología de la música
Céspedes P. Ricardo
2002    “Instrumentos musicales durante el Horizonte Medio (caravanas Tiwanaku y su influencia)”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 65-74.

Sánchez C. Walter & Sanzetenea, Ramón
2002    “Instrumentos sonoros en las culturas prehispánicas. Un primer acercamiento”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 33-64.
2003    “Un keru sonajero Tiwanaku”. En: Boletín del INIAN-Museo Arqueológico N.30. UMSS, Cochabamba.

Música indígena en las Tierras bajas
Braunstein, José & García, Miguel Ángel
1996    “Estabilidad y cambio de la música ritual en el este de la cadena cultural Mataca”, en: Scripta Etnologica, Vol. XVIII, Bs.As.

Flury, Lázaro
1956    “Danzas, costumbres y creencias de los indios del Gran Chaco”, en: América Indígena, México, IIIA.

García, Miguel Ángel
1998    “Conversión religiosa y cambio cultural”, en: Latin American Music Review, Vol. 19, No 2, Austin-University of Texas.

Gertrudis, Cristina & Flores Ala
1997    El latajkiaswolley de los Weenhayek, Potosí: Instituto Boliviano de Etnomusicologia (IBEM).

Ruiz, Irma
2002    “De la colonia a la Republica: ecos sonoros de siglos de dominación en cuatro pueblos Chiquitano”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 77-93.

1997    “Herederos de la colonización jesuítica: el caso de los Chiquitanos”, en: Revista Musical de Venezuela, 34, Caracas, 7-20.

1998  “Dos respuestas al proyecto jesuítico: música y rituales de los Chiquitano de Bolivia y los Mbya de Argentina”, en: Música e Investigación 2, Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología, 79-97.

Ruiz Irma; Illari, Bernardo; Waisman, Leonardo; Huseby, Gerardo
1995    Historia y antropología de la música en Chiquitos: una posible clave para la comprensión del impacto cultural europeo sobre etnias indígenas de nuestro territorio. Informe Final presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Inédito, Argentina.

Rozo, Bernardo
1993    “Música y simbolismo en las tierras bajas de Bolivia”, en: El Chaski, Fundación de ex becarios de Israel, Año 5, No 5, CD-ROM, La Paz.

Sánchez C. Walter & Yandura, Ángel
2002    “Producción sonora y cosmología Guaraní”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 95-143.

Sánchez C. Walter
2002a  “Música misional y producción sonora entre los Yuracare”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 169-206.

Gutiérrez, Ramiro
2002    “Música, danza e instrumentos musicales entre los Tapiete del Chaco Sudamericano”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 145-167.

Música indígena en las tierras altas
Adrián, Mónica
1997    “El espacio sagrado y el ejercicio del poder. Las doctrinas de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII”, en: Anuario 1997, Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, Sucre-Bolivia, 239-253.

Albro, Robert
1998    “Neoliberal ritualists of Urkupina: Bedeviling Patrimonial Identity in a Bolivian patronal fiesta”, en: Ethnology, Vol. 37, No 2, 133-164.

Bigenho, Michelle
2003    Sounding indigenous: authenticity in Bolivian music performance. New York: Palgrave.

Borras, Gerard
2002    “Una lectura de la practica musical indígena altiplanica en la segunda mitad del siglo XX a partir del Archivo de medidas de Walata Grande”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 457-479.

Carrillo, Marco
2001    “El mito viviente de la canción valluna”, en: Los Tiempos, Cochabamba, 15.IV.2001.

Comunidad Jaya Mara
2002    “La música de la tarka y la anata y su relación con los rituales de agradecimiento a la Pachamama y los Serenos”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 435-456.

Espinoza, Carlos
1990    De Todos Santos a Carnaval: cuando las almas vuelven al mundo de los vivos (mimeo)
1994    Música, fiesta y agricultura en la región del Norte de Potosí, Cochabamba (mimeo)
1999    Los dos tiempos de la música: los Alteños de Raqaypampa (Serenos y cascabeles) SA-PUSISUYU, (mimeo).

Gerard, A. Arnaud
2002    “Acústica del Suri-Siku. Una genial acomodación de alturas de sonido que permite una multi-pentafonia”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 481-495.

2002ª   “Acústica de las siringas andinas de uso actual en Bolivia: Método y conclusiones”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 497-526.

Gutiérrez, Ramiro
2002    “Walata Grande y Condo, dos centros especializados en construcción y afinación de instrumentos aerófanos en Bolivia”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 377-411.

Martínez Cereceda, Rosalía
2002    “Tomar para tocar, tocar para tomar. Música y alcohol en la “fiesta” Jalq’a”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 413-433.

Pérez Seru, Andrés
2001    “Representaciones sociales en las coplas de Santa Vela Cruz Tatala”, en; Memoria. II Congreso Internacional sobre Patrimonio Historio e Identidad Cultural 2001, Cochabamba: UMSS-CAB-III,459-464.

Scarborough, Isabel M.
2001    “Revalorizando las manifestaciones culturales: en búsqueda de lo auténtico en la Entrada autóctona de la Festividad de la Virgen de Urkupiña”, en: Memoria. II Congreso Internacional sobre Patrimonio Historio e Identidad Cultural 2001, Cochabamba: UMSS-CAB-III, 333-339.

2001    “Una mirada a las nuevas costumbres: los trajes en la Entrada de Urkupiña”, en: Los Tiempos, 19. VIII.2001.

Solomon, Tomas
1993    Coplas de Todos Santos en Cochabamba: lenguaje, música y la actuación en el desafió cantado quechua en Bolivia. Cochabamba. Mimeo.

Suárez, S. Tania
2004    Coplas y Sociedad. La Encarnación de lo popular en el verso valluno. Cochabamba: Tesis de grado para optar al título de licenciatura en Sociología. UMSS.

Thorrez López, Marcelo
1995    “Música precolombina. Relación histórica”, en: Boletín, Tomo LXIX, N 480, Sucre: Banco Central de Bolivia-Casa de la Libertad y Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”, 104-127.

Zegarra, Choque Erlinda
2002    “El violín en el cantón Totora. Prov. Nor Chichas-Departamento Potosí”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 355-375.

Música Popular urbana
Basualdo, Marcos
2003    Rock boliviano. Cuatro décadas de historia. La Paz, Plural.
2003    “Rock boliviano: somos los piratas”, en: El Juguete Rabioso. La Paz: 2.XII.2003.

Cárdenas V., Jenny
2002    “El bolero de caballería en el contexto de la vida política urbana de Bolivia”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 309-318.

Fernández, Víctor
1994    35 años de folklore marcando soberanía patria. Cochabamba: Lauro & Cia.

Fernández T. Roberto
2002    “Prensa, radio e imaginario boliviano durante la guerra del Chaco (1932-1935), en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 209-268.

Barragán Sandi, Fernando
2002    “La zampoña criolla y su relación con la música popular”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 331-351.

Gutiérrez, Silvia
2000    Jóvenes, rock e identidad. Tesis. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

Rozo, Bernardo
2004    “Producción musical: entre la invención de la autenticidad, la construcción de identidades urbanas y la participación política”, en: T’inkasos, Revista de Ciencias Sociales, No 16, La Paz.

2004ª   “Que tiene que ver la producción musical con la construcción de identidades urbanas?”.  Ponencia presentada a la XVIII Reunión Anual de Etnología, MUSEF. Documento inédito, La Paz.

Sánchez P. Mauricio
1999    La Opera Chola. Música popular en Bolivia y lucha por el sentido social. Tesis de grado para optar el título de licenciatura en Sociología. UMSS.

2002    “La música popular en Bolivia desde mediados del siglo XX y la identidad social”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño,269-307.

Vega, Álvaro
2002    “Tropas urbanas”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 319-330.

Música Misional
Navrot, Piotr
1994-1995“El barroco en las reducciones jesuíticas”, en: Anuario 1994-1995, Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, Sucre-Bolivia, 57-72.

Restiffo, Marisa
2002    “Las misiones de Chiquitos como modelo de la practica musical indo-jesuítica”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 547-572.

Strack, Peter
1992    “Frente a Dios y los Pozokas: las tradiciones culturales y sociales de las reducciones jesuíticas en Chiquitos desde la conquista hasta el presente a través de los documentos históricos sobre la fiesta patronal y la Semana Santa”, Bielefeld: Verlag Fur Regionalgeschichte.

Waisman, Leonardo
2002    “La música en las misiones de Mojos: algunos caracteres diferenciales”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 429-545.

Música Catedralicia
Illari, Bernardo
1997    “No hay lugar para ellos: los indígenas en la Capilla Musical de La Plata”, en: Anuario 1997, Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, Sucre-Bolivia, 73-108.

1999    “Identidades de Mesa: un músico criollo del barroco chuquisaqueño”, en: Anuario 1999, Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, Sucre-Bolivia, 275-316.

1994-1995“¿Existe un repertorio de San Felipe de Nery?”, en: Anuario 1996, Sucre-Bolivia: Archivo y Biblioteca Nacionales, 163-176.

Pinto Lijeron, Rodolfo
1997    “Historia del Órgano de tubos de la iglesia de Tarata”, en: Anuario 1997, Sucre-Bolivia: Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia.

Música académica
García, Oscar
2002    “La música contemporánea en Bolivia”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño, 579-580.

Música y patrimonio
Sánchez C. Walter
2001    “Patrimonio, propiedad intelectual, autoría y “música indígena”, en: Memoria. II Congreso Internacional sobre Patrimonio Historio e Identidad Cultural 2001, Cochabamba: UMSS-CAB-III, 359-369.

Fuentes, ensayos bibliográficos y archivísticos
Illari, Bernardo
1996    “Un fondo desconocido de música antigua de Sucre: Catalogo comentado”, en: Anuario, Sucre-Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 377-402.

Nawrot, Piotr
1996    “Música Renacentista y Barroca en los Archivos de Bolivia”, en: Anuario, Sucre-Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 361-375.

Sánchez C., Walter
2002    “Introducción”, en: La Música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad (Walter Sánchez C. Editor), Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño,11-29.

______________________

  1. Coordinador General del Festival Nacional “Luz Mila Patino” y del Simposio Nacional de Musicología.