SIMPOSIO
LA MÚSICA EN BOLIVIA. PRODUCCIÓN SONORA,
PODER Y CAMBIO SOCIAL
INTRODUCCIÓN
DISCURSO DE INAUGURACIÓN. XIV FESTIVAL NACIONAL DE MÚSICA LUZ MILA PATIÑO
I. PRODUCCIÓN SONORA EN LA PREHISTORIA
II. LO POPULAR URBANO SONORO
CRÉDITOS
AUQUI AUQUIS DE SAN JOSÉ DE UCHUPIAMONAS
Avance comparativo con sus similares del altiplano
Freddy Bustillos Vallejo
Historia
El pueblo de San José de Uchupiamonas, fue fundado por “Pedro de Legui Urquiza, y los misioneros agustinos e 1617” (López 1949: 81). Está ubicado en la provincia Iturralde del Departamento de La Paz y pertenece a la cultura Tacana.
Una de las principales expresiones culturales de este pueblo es el conjunto de Auqui Auquis quienes, al margen de danzar en su poblado, se trasladan a otros pueblos tal como ocurrió en 1987 cuando este conjunto participó en la fiesta de la Santísima Trinidad en Tumupasa que es otra población Tacana.
Significado del nombre
En quechua: Auquillo significa abuelo o antepasado.
Auquicuna, los nobles hidalgos.
Auquis, viejo venerable, de peso.
Capac auqui, el principal o caballero noble.
Rinriyok auqui, nobles orejones (Gonzáles de Holguín 1901).
En aymara, Auqui significa Padre o Señor (Bertonio 1984).
Algunos datos sobre este personaje
– Sabemos que la organización social en el Imperio Incaico estuvo regida por “Mallkus” y Auquis (jefe político-religiosos)” (Díaz 1977: 70).
– La joroba de los danzantes Auqui Auquis, es posible que se haya heredado de la costumbre de llevar algún bulto en la espalda como signo de sumisión al Inca y así, podría ser vista como “parte del protocolo tradicional en la corte incaica… por ejemplo aquello de la joroba” (Paredes Candia 1928: 343).
– El denominativo Auqui podría estar ligado a genios, duendes y otras deidades, en tanto estos “forman una categoría particular de genios tutelares del aire, de las aguas, de la tierra, (y) presiden las acciones de los hombres y reciben sus ofrendas” (Ordoñez 1919: 41). Así, “una persona enferma puede encontrarse cautiva de una Auqui” (Muñiz 1926: 14).
Es posible que la danza tenga que ver con todos estos elementos.
Otros investigadores explican el simbolismo de los Auqui Auquis de otra manera. Así, se señala que esta danza sería una sátira pantomímica sobre sus patrones o señores, los gachupines o españoles, que aún viejos y jorobados no perdían su libidinosidad. Curt Sach interpreta estas danzas como de fecundidad en las que el bastón sustituye al falo” (Fortún 1992: 54-55; Cf. también Paredes de Salazar 1976: 119).
Es posible que a raíz de imposiciones durante la colonia se haya transformado el traje e inclusive se hayan buscado nuevos elementos como objetivos de la danza. Así, inclusive de habla de burla a los abogados o autoridades que suministran justicia en Bolivia.
Características
La danza de los Auqui Auquis de San José de Uchupiamonas está formada por varones bailarines encabezados por el Capitán y el Diablo que lleva el disfraz semejando al Pepino.
A diferencia de sus similares del altiplano, estos ejecutan saltos siempre al ritmo de la música.
El traje es similar al de los del altiplano. Siendo esta una región de clima cálido, el disfraz sufrió alguna transformación con respecto a los del altiplano. Consta con un sombrero con cintas de colores en la parte posterior, sacos asegurados a cuerpo por un cinturón, bombachas de colores y botas. En la cara llevan una careta con espejos a los lados y bailan con unos bastones encorvados.
El Capitán lleva un gran sombrero, una careta de madera y, en la espalda, un aguayo.
Como acompañamiento instrumental, en este conjunto intervienen la flauta, el tambor y el bombo.
Transcripción
Para este trabajo comparativo, se tomaron dos ejemplos de Auqui Auquis tomados en San José de Uchupiamonas y dos ejemplos recogidos en el altiplano paceño: uno de Charazani y otro de la comunidad Ñojaspata.
Las transcripciones son las siguientes:
Machu Tusoj. Transcripción Antonio Gonzáles Bravo. Auqui Auqui de Charazani. La Paz.
Transcripción: Freddy Bustillos V. Auqui Auqui de Ñojaspata. La Paz.
Conclusiones
Veamos en términos musicales algunas conclusiones entre estos cuatro ejemplos:
Bibliografía
Bertonio, Ludovico
1984 Vocabulario de la Lengua Aymara. Cochabamba: CERES, 2ª Ed.
Bustillos, Freddy
1988 Tras las huellas de los Tacana. La Paz: MUSEF.
Días G. José
1977 Historia Musical de Bolivia, La Paz: puesta del Sol.
Fortún, Julia Elena
1992 Festividad del Gran Poder, La Paz: Casa de la Cultura.
Gonzáles de Holguín, Diego
1901 Arte y Diccionario Quechua-Español. Lima-Perú: Imprenta del Estado.
López M. Felipe
1949 Compendio de Historia Eclesiástica, La Paz: El Progreso.
Ordoñez, Pastor
1919 “Los Varayoc”, en: Revista Universitaria, Año VIII, Cuzco-Perú.
Paredes Candia, Antonio
1982 De la Tradición Paceña, La Paz: Isla.
1984 La Danza Folklórica en Bolivia, La Paz: Editorial Gisbert.
Paredes de Salazar, Elsa
1976 Presencia de Nuestro Pueblo, La Paz: Universo.
Muñiz A. Cesar
1926 “Del Folklore indígena”, en: Revista Universitaria, Año XVI, Cuzco-Perú.