SIMPOSIO
LA MÚSICA EN BOLIVIA. PRODUCCIÓN SONORA,
PODER Y CAMBIO SOCIAL
INTRODUCCIÓN
DISCURSO DE INAUGURACIÓN. XIV FESTIVAL NACIONAL DE MÚSICA LUZ MILA PATIÑO
I. PRODUCCIÓN SONORA EN LA PREHISTORIA
II. LO POPULAR URBANO SONORO
CRÉDITOS
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Ernesto Cavour1
Las tierras bajas del Norte del departamento de La Paz se caracterizan por su exuberante vegetación. Ahí habitan etnias que se han desarrollado dentro sus costumbres, sus tradiciones propias, donde obviamente, el uso de instrumentos musicales tradicionales tiene su importancia.
Entre estas etnias están los Leco, ubicados en la provincia Franz Tamayo; los Tacana Toromona, Cavineño y Araona en la prov. Abel Iturralde, y los Mosetene en la provincia Sud Yungas.
Entre los instrumentos musicales que se utilizan, están desde los prehispánicos, aún en uso vigente, así como instrumentos tradicionales y populares que tienen parentesco con los de la región chaqueña y andina. Así mismo, en las ciudades más importantes, es notaria la influencia hispánica; usan la guitarra, la mandolina y los acordeones. Las celebraciones de carácter religioso y sobre todo las patrióticas tienen también su preferencia. Una muestra son las “Entradas Folklóricas” que se realizan cada 8 de diciembre en Apolo, Prov. Franz Tamayo, celebrando la “Inmaculada Concepción” y durante la fundación de esa bella ciudad, considerada como Capital Folklórica de la región.
Antes de empezar con nuestra ponencia, es necesario tomar en cuanto la clasificación básica de los instrumentos musicales. Esta clasificación se refiere a los:
- Idiófonos. Aquellos instrumentos musicales que para producir sonidos utilizan el golpe, el sacudimiento, el entrechoque, el raspado, la frotación de sus partes o, por algún efecto mecánico.
- Membranófonos. Aquellos que producen sonidos por la vibración de sus membranas al ser golpeadas o friccionadas.
- Aerófonos. Aquellos que para producir sonidos utilizan la fuerza del aire.
- Cordófonos. Instrumentos musicales cuya estructura está formada por una o varias cuerdas estiradas entre dos puntos.
1. Idiófonos.
Entre los principales tenemos:
Palos o bastones de ritmo. Palos que utilizan los bailarines para marcar el compás en sus danzas golpeándolas entre ellos o contra el suelo para producir sonidos. Entre Leco, los personajes masculinos vestidos con túnicas largas llevan palos de aprox. 1.35 m. de longitud. Estos pueden tratarse simplemente de ramas de árboles seleccionadas a su paso. También los danzarines de Los Bárbaros portan en la mano derecha palos de aproximadamente 50 cm. de longitud que golpean contra otros palos que llevan en la mano izquierda. En la danza de los Machu-Machu los bailarines también llevan bastones serpenteados que golpean contra el suelo (Apolo Prov. Franz Tamayo).
Cascabeles. Hechos de valvas frutales, de bronce, de uñas disecadas de urina (ciervo) o de “chancho de monte” donde una vez adheridos a una cuerda, o bien a un bordado de macramé sirven de rodilleras, pantorrilleras o bien de tobilleras. Con el trajín coreográfico los danzarines producen sonidos rítmicos característicos. Ejemplo de este uso puede verse en la danza de los Machu-Machu y en la danza de los Gauchos.
Campanillas. De aproximadamente 10 cm. Cónicas, hechas de bronce, se utilizan en la danza de los Japiros (Leñeros).
Látigos. Hechos de cuero crudo entorcelado. Constituyen símbolo de orden y trabajo. A la acción de su chasquido, el instrumento produce sonidos característicos. Ejemplo de su uso puede hallarse en la danza de los Machu Machu, los Gauchos de Apolo y los Puli Pulis.
Flechas. Son instrumentos utilizados en la vida cotidiana, donde en algún momento les sirve para ilustrar sus danzas. Están hechas de chonta madera dura, también llamada en lengua tacana jjajjasiye. En la danza de los Bárbaros otros personajes llevan arcos y flechas que los golpean entre sí produciendo sonidos.
Caracachá. El uso de las maracas y sonajeros hechos de calabazas huecas tiene suma importancia. Debemos recalcar que estos instrumentos precolombinos todavía están vigentes. Entre la gran variedad de estas maracas está el caracachá (palabra portuguesa). Se trata de una maraca de color marrón oscuro y sin cola que le da la forma redonda. En su interior se introducen semillas o piedrecillas para una mejor sonorización. Actualmente el caracachá de los Tacana es usado incluso por los cantores populares que alegran las noches de bohemia de la localidad de Apolo, Prov. Franz Tamayo, sobre todo en Carnaval. Las demás maracas oblongas trabajan como sonajeros simples aprovechando el revoloteo de sus semillas naturales. A otras, después de amputar su protuberancia (cola) las atraviesan un palo que le servirá de agarrador.
Pararatas. En lengua nativa significa calabazas partidas. Se trata de dos calabazas partidas que gracias al entrechoque de sus partes convexas producen sonidos muy parecidos a los golpes de castañuela. Con la ayuda de las concavidades de las manos se logran efectos muy variados y nuevos.
Angua. Mortero. Es una especie de vaso de copa gigante y está acompañado de un palo grueso hecho de madera, con que las mujeres suelen moler sus alimentos golpe tras golpe. Como una costumbre antigua de los Mosetene, quienes son además expertos en la fabricación de estos morteros, las mujeres golpean rítmicamente en sus fiestas los morteros para llamar a los invitados de la comarca a compartir la fiesta.
Raspadores. Conocidos como reco recos, kuancha, rasca rasca, etc. Están hechos de caña gruesa, de un madero negrusco llamada yunta, o de otro material a los que les marcan estrías.
2. Membranófonos
Cuaqueacanaje. Significa bombo en lengua Tacana.
Cuaqueacani. Tocar el bombo en lengua Tacana.
Comocomo. Tambor mediano en lengua Cavineña.
Comocomopiji. Tambor pequeño en lengua Cavineña
Jomeure. tac. Es un antiguo tambor de los Araona.
Los bombos, tambores, también llamados genéricamente cajas son muy utilizados en estos lugares. Son generalmente hechos de madera de la región como chachacoma, cedro, jjajjasiye (también llamada chonta en Tacana). Los cueros para sus membranas son de mamíferos como “chancho de monte”, de borochi, etc.
3. Aerófonos
Entre los materiales básicos que tienen para hacer sus instrumentos esta la milenaria cañahueca conocida también, como tacuara; se presenta en una gran variedad de especies gracias a la existencia de los curichis y lugares húmedos donde crece esta gramínea o algún otro tallo ahuecado. Los Mosetene la llaman shirú, chuchío, tacuara; los otros grupos en idioma Tacana: nici, etzata, dehue, eca, dehue emeajji, mori y miori. Al igual que la cañahueca, existen otros materiales importantes como los cocos de palmeras en sus más amplias variedades y tamaños. Por otra parte, las pepas o valvas frutales son muy usadas en estas regiones como aerófonos.
Entre los más importantes tenemos:
El pirijcho. Tipo siku tritónico hecho de valvas frutales que provienen del árbol del mismo nombre llamado también lucumá. Consiste en tres valvas de forma ovoidal, ordenadas de pequeñas a grandes y aseguradas con lienzo de algodón en una hilera.
Conguillo. mos. Los Mosetene llaman así a una pequeña ocarina prehispánica sobreviviente hecha de pepa de palmera con la que los niños suelen jugar a la música. La pepa cae del árbol y es un gusano el encargado de lograr un orificio y comer su pulpa para convertirla en un aerófono natural. Sus análogos son: el sululu, chululu, pequeñas ocarinas que les sirven a los niños como un instrumento musical; también estas pequeñas ocarinas son utilizadas como instrumentos musicales terapéuticos (para curar enfermedades) en Nor y Sud Yungas.
Birabiay. tac. Llaman así a una flauta de pico con canal de insuflación generalmente hecha de hueso de borochi que pertenece a los Araona. Mide aprox. 18 cm. de longitud con 3 orificios para digitar. Hasta principios del s. XX era interpretada por mujeres en contextos rituales.
Raota. Designan a una flauta traversa en lengua cavineña hecha de cañahueca. La tocan en la provincia Iturralde uno o dos intérpretes dentro su grupo musical.
Flautas Tacana. Existen dos: una de ejecución vertical que también la llaman quena la que es construida de tacuara en una longitud de 36 cm., con 6 orificios para digitar y otra traversa también de tacuara de 47 cm. de longitud, 7 orificios (6 para digitar y 1 para de boquilla) ubicados de la base a los: 6.00 – 9.50 – 13.40 – 16.80 – 20.50 – 24.20- 42.30 cms. Com. Tumupasa.
Por otra parte, están las:
Trompetas. Hechas de cuerno vaciado de buey como las que utilizan en la danza de los Japiros o Leñeros, y otras hechas de troncos ahuecados en toda su longitud.
Algunos investigadores han recogido testimonios orales manifestando que, en la antigüedad, en San José de Uchupiamonas y Tumupasa tocaban bajones que son trompetas gigantes hechas de hojas de palmera, atadas en hileras de mayores a menores. Acompañaban a violines y tamboras.
Entre los aerófonos con influencia andinas están los:
Quena quena de Apolo. La comparsa de los quena-quena aparecen en los festejos de la localidad de Apolo en la fiesta de Virgen de la Concepción. Están hechas de una especie de tacuara verde pacay en 3 medidas afinadas en sol Mayor; la primera: llamada mayor o yuque de 80 cm. de longitud, la segunda: mediana o Malta de 55 cm. de longitud y la tercera: pequeña o Chili de 37 cm. de longitud. Entre todas dan la afinación de cuartas quintas y octavas paralelas.
Pinquillo puli puli. (Pinquillos de los ángeles). De 53 cm. de longitud con 6 orificios para digitar. Acompañan a las danzas de los Puli puli con cajas, bombos y látigos.
Phalahuitas o flautas traversas. Hechas de cañahueca o tubos de plástico PVC. acompañan a las danzas de los bárbaros, machu machu, lecos, japiros (leñeros), etc.
4. Cordófonos
Si bien algunos investigadores afirman la ausencia de cordófonos en la época precolombina, pienso, particularmente, que instrumentos de cuerda prehispánicos, posiblemente hayan existido; porque el arco y el hombre han sido inseparables por supervivencia. Al comprobar, pulsando, si la cuerda del arco está bien tensada, tendría que producir sonidos atrayentes a su oído adaptándo el arco como compañero vital. Porque el hombre no podría dejar pasar desapercibido algo que es parte de su vida…la música.
Hoy en día, están presentes las guitarras, mandolinas, etc. cumpliendo funciones de “cordófonos europeos de uso en el folklore boliviano”.
Guitarras y mandolinas. Están en la danza de los Gauchos de Apolo, en un número de 10 guitarristas bailarines y 4 o más mandolinistas. Estos instrumentos también lo usan los cantores populares de la región.
Para finalizar la exposición
Como coleccionista y estudioso de instrumentos musicales por más de 42 años, pasión que me llevó a fundar el Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia, empecé a buscar un nominativo más adecuado para reemplazar organología por otro más adecuado, proponiendo el de instrumusicología.
De esa posición resulto: Instrumusicología, neol: Ciencia que estudia a los instrumentos musicales. Instrumusicografía neol: Descripción de los instrumentos musicales.
Es cuanto puedo ofrecer como instrumusicólogo formado empíricamente en este complejo campo de la investigación.
_________________________
- Instrumentologo y charanguista.