Música, danzas y cantos de los Yampara-Tarabuco
2. EL AYARICHI
a) Contexto festivo
El Ayarichi es otra de las expresiones musicales representativas de la cultura yampara-tarabuco. El término ayarichi, designa tanto la música como el instrumento de viento que se ejecuta, junto a una danza, en la mayoría de las fiestas religiosas del período Chirau (época seca). La música tiene un aire marcial y la danza es de marcha ligera, pero con desplazamiento solemne, ello debido a la complejidad con que se concibe “la simetría” en la ejecución de los instrumentos, a la que se adecua la coreografía.
La danza del Ayarichi es también llamada “Fiesta”, es con esta denominación que se refieren al conjunto de la ejecución de la música y la danza. Indagando sobre esta denominación, los comunarios la explican aduciendo la antigüedad que tendría la danza del Ayarichi, de la cual dicen: “Fiesta se llama, así siempre es la cultura; ¡desde hace ya mucho tiempo atrás es esta fiesta!”. Y, al comentar sobre las características del ayarichi como instrumento, se refieren a su origen, indicando que este data “desde el tiempo de los Incas”. Lo cual vendría a ser cierto, pues el instrumento precolombino “ayarichic” se encuentra descrito en las crónicas de Cobo, y en el Diccionario de Bertonio (Cf. al respecto: Flores Ochoa 1966; Gérard 1998).
La homologación Ayarichi y “Fiesta”, no obstante, está también referida a las festividades del santoral cristiano que son efectuadas dentro del periodo del Chirau (época seca), fiestas que van entre mayo y octubre. Tomando por ejemplo el caso de algunas de ellas vemos que, la danza Ayarichi hace parte de la fiesta de la Cruz (3 de mayo); Santiago (25 de julio); y de la fiesta de la Virgen de Guadalupe (8 de septiembre). Celebraciones religiosas que están presentes en una amplia región, debido a que, o bien uno de aquellos es el santo patrón de una comunidad, o se lo celebra en un ámbito más pequeño y familiar si se tiene el icono de dichos santos. En los dos casos, la fiesta contará con una tropa de ayarichis (compuesta por cuatro músicos que tocan y danzan, y dos mujeres acompañantes de danza), además, la tropa puede ser invitada, igualmente, a tocar en fiestas religiosas de otras regiones que estén dentro del periodo Chirau (período en el que, asimismo, suele tocar en las fiestas cívicas de agosto efectuadas por la comunidad, y en ocasiones en que reciben la visita oficial de autoridades).
anterior
siguiente
20
salir