MÚSICA, DANZAS Y CANTOS DE LOS YAMPARA-TARABUCO

Introducción

Poblando una extensa área que abarca parte de las provincias Yamparáez y Zudañez del departamento de Chuquisaca, encontramos numerosas comunidades quechua hablantes que practican una similar cultura musical (expresada en diversos instrumentos musicales, cantos, danzas y vestuario); la misma viene a caracterizar la expresión cultural “yampara-tarabuco”. El estudio se realizó en dicha área, contando con la participación de seis comunidades.

Veamos el área que fue elegida para efectuar el estudio. Esta comprende los dos cantones (o municipios) de la Provincia Yamparáez, uno de los cuales lleva el nombre de la provincia y, cuya capital -denominada igualmente Yamparáez- se asienta en un poblado situado a 29 kilómetros de la ciudad de Sucre. En dirección noroeste del poblado, se hallan las comunidades afiliadas a la Sub-central campesina Sajpaya; tres de ellas hicieron parte del estudio: Molle Punku, Sajpaya y Talahuanca, las que hacen un conjunto social al auto-identificarse a sí mismas como “yampara”. Avanzando en dirección este, se encuentra el segundo cantón: Tarabuco -(cuya capital, de nombre homónimo, se halla a 64 kilómetros de la ciudad de Sucre). Tarabuco tiene gran número de comunidades que, si bien están afiliadas a Sub-centrales campesinas, algunas, hoy en día, desean organizarse en ayllu, reconociéndose como comunidades de origen que harían parte de la “nación Yampara”. El estudio se hizo en la comunidad de Miskhamayu (que está en pos de devenir ayllu), y en la de Jatun Q’asa. Continuando al este de Tarabuco, hallamos, en la Provincia Zudañez, en el cantón de Icla ubicado al sur, la comunidad de Molle Mayu, comunidad vecina a Miskhamayu (y que incluiremos, en el estudio, entre las comunidades comprendidas en la “región Tarabuco”, para así distinguirlas de las comunidades comprendidas en la “región Yamparáez”).

anterior

siguiente

1

salir