En uno de los cantos del “wayñu Palla”, la letra dice:

Lasa iskinapi jajajay, kimsa imillas sayashanku, jajajay
Ujnincha wawaniy kashanman, jajajay, yaqhita pantaykuchikuni

En la esquina de la plaza, jajajay
Están tres jovencitas paradas, jajajay
Diciendo, “una de ellas es tal vez mi enamorada”, jajajay
Casi me he atolondrado.

El canto, que se manifiesta a través de los wayñus, abarca -como se verá luego- varios contextos del calendario ritual-festivo y musical instrumental.

4. LOS CANTOS

“Takiy”, significa cantar, pero no es sólo esto, sino, a la vez, implica bailar al ritmo del canto o crear y recrear situaciones que reflejan los géneros de música como sucede en la danza Palla, que se acompaña de un lenguaje corporal muy expresivo (comparable a una actuación de teatro bien ejecutada).

En la región Yamparáez-Tarabuco, el canto está presente en todas las épocas del año. No obstante, es el Q’omer tiempo o el Chirau que definen la especificidad de los wayñus y su “takiy” (cantar) y, asimismo, la de los instrumentos musicales de acompañamiento. Así, si bien los cantos son en su mayoría acompañados por el charango durante todo el año (sea por el “k’aspi charango” o el “machu charango”), otros cantos, en cambio, son acompañados por instrumentos de viento. Las distintas clases de cantos van acorde al calendario festivo-musical.

anterior

siguiente

31

salir