3. LA DANZA PALLA

La danza Palla es realizada en las fiestas del periodo Chirau (época seca) y, únicamente, en la región comprendida entre Tarabuco y Presto. Dependiendo del calendario festivo local de las comunidades, esta danza se efectúa en una de las fiestas religiosas que tienen lugar en septiembre y octubre: fiesta de la Virgen de Guadalupe (8 de septiembre); fiesta del Tata Exaltación (14 de septiembre, es el caso de la fiesta patronal de Miskhamayu), o en la fiesta de la Virgen del Rosario (6 de octubre).

La danza Palla presenta elementos que resultan algo enigmáticos cuando se trata de comprender lo que ella significó en el pasado. Esta danza tiene carácter teatral y en ella participan sólo varones: un músico que ejecuta el charango y canta “wayñus palla”; dos personajes denominados “Inca” guían la danza y actúan junto a dos comediantes, y otros dos danzan vestidos de mujer, estos son llamados “Palla”.

En cuanto al significado del término quechua “Palla” (término que se traduciría como “dama” y hoy prácticamente en desuso), se sabe que con éste se denominaba a las mujeres de la nobleza incaica (Cf. Lara 2001; Gracilazo de la Vega 1985). Hecho que corrobora, el motivo por el que esta danza sea también denominada “Inca”, aunque algunos comunarios hacen además la conjunción de nombres llamándola “Palla-Tata Inca”. En la expresión de estos comunarios, “Inca y Palla, los dos van juntos”. Aún más, por las características que tiene la danza, algunos se refieren a ella como el “baile del enamoramiento”.

Ahora bien, danzas que llevan similar nombre “Pallas” -y algunas acompañadas del denominativo “Inca”-, hoy conforman el acervo peruano (Cf. Vilcapoma http://hemi.nyu.edu…). No obstante, cabe señalar que existen diferencias entre dichas danzas (donde las mujeres tienen el rol principal) y la danza Palla de la región de Tarabuco, en la que se representa el enamoramiento.

anterior

siguiente

28

salir