XIII FESTIVAL

SÍNTESIS

12 FESTIVALES

XII FESTIVAL

SÍNTESIS

12 FESTIVALES

XIII FESTIVAL

Para destacar el valor de estos fructuosos 30 años del Festival Nacional Luz Mila Patiño, el Centro Simón I. Patiño decidió realizar una recapitulación destinada a ilustrar la gran diversidad sociocultural revelada en las distintas ediciones. Para ello, se previeron en Cochabamba, del 5 al 7 de octubre, las siguientes actividades.

– La publicación de un libro sobre la historia del Festival acompañado de tres discos compactos con música indígena boliviana;

  1. Música de tierras bajas de Bolivia
  2. Música de tierras altas de Bolivia (Valles y Yungas)
  3. Música de tierras altas de Bolivia (Altiplano y Cordillera)

y la realización de un video que resume los treinta años del festival.

– Un simposio internacional sobre “La música en Bolivia desde la prehistoria hasta hoy” con la participación de importantes investigadores nacionales e internacionales.

– Una retrospectiva de fotografías de los Festivales anteriores.

-Una exposición de máscaras e instrumentos musicales indígenas de Bolivia.

– Una proyección de los principales documentales en video producidos en el curso de las distintas ediciones.

Para este XIII Festival se contó con la participación de los mejores músicos, grupos de danza, cantantes y artesanos de grupos indígenas de las diversas entidades culturales del país. Estas presentaciones para los pueblos indígenas fueron un espacio de encuentros interculturales que les permitió tomar conciencia del valor de su propia cultura, además de conocer y reconocer al mismo tiempo, la de los otros grupos, constituyéndose en un evento histórico a nivel nacional.

Dos hechos importantes marcan la resonancia de las ediciones del Festival, aparte del plano académico e investigativo. El primero es el hecho de que el Centro de Documentación de la Música Boliviana fue elegido en 1989 para coordinar en representación de Bolivia la elaboración del Dictionnaire Espagnol et Hispano-Américain de la Musique.

El segundo, el 21 de abril de 1997 –en ocasión de los 50 años de la muerte de Simón I. Patiño, la UNESCO concedió al Centro Simón I. Patiño la medalla al mérito Cultural “Medalla Cerro Rico de Potosí” en reconocimiento a la obra realizada por el Festival Nacional Luz Mila Patiño. Esta distinción es la más importante acordada por la organización internacional a instituciones culturales.

En lo referente al despliegue de la organización, el equipo de producción a cargo del Festival tuvo un laborioso trabajo hasta llegar a los días de su realización. Participaron más de 500 músicos, danzantes y artesanos y estuvieron presentes delegaciones de 8 de los 9 departamentos.

Estuvieron presentes músicos y danzantes de las siguientes comunidades:

Saripaya, Prov. Ayopaya. Cochabamba.

Bella Vista, Prov. Cercado. Tarija.

Maragua Potolo, Prov. Oropeza. Chuquisaca.

Santiago, Prov. Nor Lípez. Potosí.

Territorio Indígena Isiboro Sécure. Prov. Moxos. Beni.

Totora, Prov. Nor Chichas. Potosí.

Izozog, Prov. Cordillera. Santa Cruz.

Alto Leke, Prov. Ibáñez. Potosí.

Raqaipampa, Prov. Mizque. Cochabamba.

Nor Yungas, Mov. Cultural Afroboliviano. La Paz.

Macha, Prov. Chayanta. Potosí.

Carmen de Ruiz, Prov. Velazco. Santa Cruz de la Sierra.

Tomarapi, Prov. Sajama. Oruro.