FESTIVAL

LUZ MILA PATIÑO

FESTIVAL

LUZ MILA PATIÑO

INTRODUCCIÓN

El Festival “Luz Mila Patiño” tiene su origen en el Concurso Anual de Música “Luz Mila Patiño” que se realizó entre 1951 y 1968, el que alentó y promocionó la música académica en Bolivia. Este concurso fue creado por el conde Guy du Boisrouvray en homenaje a su esposa, Luz Mila Patiño de Boisrouvray, hija de don Simón I. Patiño y Doña Albina Rodriguez Patiño, quienes fundaron en La Paz la Fundación Universitaria Simón I. Patiño en 1931 con el objetivo de que destacados estudiantes bolivianos puedan formarse en el exterior, creando así las becas Patiño. Estas, así como el Festival, ya son parte del apoyo continuo y decidido a la pedagogía y cultura boliviana, lo que guía nuestros pasos, siendo un aporte a la formación de los bolivianos desde el siglo pasado.

El concurso, sin duda, ayudó a configurar el gran talento musical en Bolivia, como; Alberto Villalpando, Teresa Laredo, Jaime Laredo, Marvin Sandi, etc. ganadores o finalistas del concurso. En 1951, por ejemplo, se consagró a compositores, ganando ese año Jaime Mendoza.

En 1963 el premio fue reservado a pianistas bolivianas, ganando Teresa Laredo y Lourdes Ruzsa Tezanos Pinto.

En 1964 se premió a la música de cámara para conjuntos de dos instrumentos o más en la que se entregaron dos premios, uno a Gustavo Navarre y el otro a Alberto Villalpando.

En 1965 estuvo reservado a compositores de música sinfónica, en la que ganó Atiliano Auza, uno de los compositores más importantes de música sinfónica de Bolivia.

 

En 1966 estuvo dedicada a orquestas, premio que fue concedido a la Orquesta sinfónica de La Paz. En 1967 fue el concurso para cantantes, en el que ganó Carlos Loayza Arrieta, ocupando el segundo lugar Gastón Paz.

En 1968 se crea el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño y, en común acuerdo con el conde du Boisrouvray, el concurso “Luz Mila Patiño” fue reemplazado por el Festival Nacional “Luz Mila Patiño”, el que consagra a la música folklórica e indígena.

La fundación Patiño sede Cochabamba nace como cimiento fundamental a la cultura en sus distintas expresiones; el libro (novela, poesía, teatro, ensayo), la música y danza (conciertos, festivales, recitales), el teatro, las artes visuales (pintura, escultura, cine, fotógrafa, etc.), así como un decido apoyo a la pedagogía desde sus Espacios Patiño y la red de bibliotecas populares

52 AÑOS, 16 festivales: una historia

A inicios de los años 70 que Bolivia inicia grandes cambios en el plano cultural y son precisamente los temas étnicos referidos a las tradiciones, la música, la danza, las leyendas, de la rica diversidad cultural en las que el Centro plasma su atención.

Así nace el Festival Luz Mila Patiño, un espacio de encuentros interculturales -el primero de su tipo en Bolivia-. Sus objetivos eran destacar las riquezas del folklore nacional y preservar el patrimonio en este campo.

Desde entonces el Festival siempre fue moldeando sus métodos en función de los contextos sociales donde se desarrollaban. Sus responsables -desde un principio-, trataron de generar procesos internos, originando movilizaciones y participaciones de las propias comunidades con el objetivo de conservar y reforzar su cultura y su música.

Imaginar un recuento de la historia de los 16 Festivales Luz Mila Patiño, equivale a emprender un viaje a través del tiempo y revivir un sin fin de experiencias. Ellos fueron punto de partida y lugar de encuentro, donde las comunidades se conocieron y descubrieron, construyendo vínculos y desafíos comunes hacia el futuro.

Bolivia es un país de contrastes, de inmensa belleza natural y de riqueza artística y cultural, que conmueve cuando uno profundiza en algún detalle de su tradición; sus formas de cantar, de bailar, de tocar sus múltiples instrumentos, de vivir sus danzas y fiestas, de escribir sus historias en textiles o de crear sus personalidades en máscaras.

Algunas de las evidencias de estas expresiones culturales que representan y rescatan la enorme riqueza artística del país pueden ahora ser visitadas en este espacio dedicado a la historia de los 16 Festivales Luz Mila Patiño, 52 años de encuentros interculturales a través de la música, danza y cantos.

En los textos descriptivos de cada uno de los 16 Festivales, Ud. podrá acceder mediante los links correspondientes a fotografías (azul), videos (verde) y pistas de audio (amarillo), a los más de cuatrocientos enlaces relacionados a cada uno de los archivos que hicieron parte de este emprendimiento, cuyo objetivo fue el de conservar y reforzar la cultura de las diferentes comunidades indígenas del país a través de su música, danza y costumbres.

Un homenaje y reconocimiento especial para todos los músicos, danzantes, miembros de las delegaciones y del personal técnico de los equipos encargados de la realización de los Festivales, que nos han dejado. Su ejemplo nos inspiró y motivó en la construcción de este trayecto de vida conjunta que hoy la compartimos.

FESTIVALES

FESTIVALES I y II

Creado en Junio de 1971, en Cochabamba, el I Festival tenía el objetivo de destacar y descubrir el patrimonio folklórico y etnológico de Bolivia. En modalidad de concurso, fue premiada La Diablada de Oruro.

El II Festival efectuado en Marzo de 1974, tuvo la modalidad de concurso y la intención de organizar un espacio destinado a conservar y desarrollar el folklore boliviano, apoyado por estudios etnológicos y sociológicos.

FESTIVAL III

Realizado del 2 al 10 de Octubre de 1976, el III Festival tuvo la intención de promover la riqueza cultural de las entidades socioculturales indígenas, con el objetivo de difundir las regiones menos conocidas del país Oriente, Chaco y Amazonía boliviana. Tuvo tres momentos: El Festival, con músicas y danzas tradicionales, una feria artesanal y un coloquio científico sobre las regiones representadas.

FESTIVAL IV

Del 5 al 8 de Octubre de 1978, el IV Festival estuvo dedicado a comunidades andinas Fue descrito como un grandioso tinku musical, tuvo dos partes: La presentación de las comunidades andinas, una exposición de tejidos y técnicas de telar. Se editó un libro y disco.

En este proceso nace el CENDOC-MB (Centro de Documentación de la Música Boliviana).

FESTIVAL V

El V Festival realizado del 6 al 8 de Junio 1980 participaron representantes de las comunidades rurales de las tierras altas de Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y Potosí. Adicionalmente se expusieron 300 tejidos y una colección de warmimunachis (amuletos andinos que representan el amor).

FESTIVAL VI

Celebrado del 5 al 7 de Octubre de 1984, el VI Festival contactó a diversidad de grupos socioculturales de siete de los nueve departamentos del país. La Paz, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Oruro y Beni. Acompañó una exposición de instrumentos musicales, actuales y prehispánicos, y una feria de productos regionales.

FESTIVAL VII

La VII edición estuvo dedicada exclusivamente a la música y danza tradicionales de la región de Moxos efectuando un prolongado trabajo de investigación en varias poblaciones de la zona. El Festival tuvo lugar en Trinidad del 26 al 30 de Septiembre de 1986.

FESTIVAL VIII

Desarrollada en Cochabamba del 14 al 16 de Septiembre de 1988, la VIII edición de Festival se centró en la región del norte de Potosí. Durante su ejecución se realizó una exposición de fotografías sobre el tinku en Macha y Toro Toro y una muestra de instrumentos musicales de los diferentes ayllus del norte de Potosí.

FESTIVALES IX y X

El IX Festival estuvo dirigido a la música y canto de los Chapacos de Tarija, realizado en la misma ciudad del 12 al 15 de Septiembre de 1991. Desarrollando, como en los cuatro precedentes, una selección a través de festivales centrales provinciales para su participación.

La X edición estuvo denominada “Tradición del Chaco”, centrándose sólo en la música de la población criolla del departamento de Tarija. Realizado en la localidad de El Palmar y cerrándose en la ciudad de Yacuiba entre el 17 y 18 de Diciembre de 1993.

FESTIVAL XI

El XI Festival estuvo destinado a la música, los bailes y las máscaras de los guaraníes-chiriguanos. Realizado en la comunidad de Ivamirapinta de la capitanía  de Kaipipendí-Karowaychu, del 28 y 29 de Septiembre de 1996. Participaron las tres macro identidades guaraníes: Izozeños, Avas y Simbas.

FESTIVAL XII

Dedicada a la región de los Yungas de La Paz, en el XII Festival participaron las comunidades Afrobolivianos de Mururata, Tokaña, Chijchipa, Santa Ana, Chicaloma y Coscoma entre las más importantes. Se lo realizó en Coripata del 10 y 11 de Octubre de 1998.

FESTIVAL XIII

La XIII edición se realiza en Cochabamba del 5 al 7 de Octubre de 2001. Celebra un homenaje a los 30 años del Festival, con la participación de músicos de  las diferentes entidades socioculturales del país. Se publica un libro con la historia del Festival, se realiza un simposio internacional sobre la música en Bolivia, se hace la retrospectiva de fotografías y videos de los festivales anteriores y se instala una exposición de máscaras e instrumentos musicales.

FESTIVAL XIV

La XIV versión del Festival fue organizada y desarrollada en la población de Rurrenabaque en el Beni del 27 al 29 de Agosto de 2004. Se presentaron  grupos de música, danza, cantos e instrumentos musicales de las poblaciones indígenas amazónicas de las espacios Moxetenes, Tacanas, Esse Ejjas y Tsimanes.

FESTIVAL XV

El XV Festival se enfocó en la música y danza de los Yampara - Tarabuco del departamento de Chuquisaca, trabajando en 6 comunidades de la zona. Este Festival se lo efectuó en la población de Mishkamayu del 30 de Septiembre al 1 de Octubre de 2006, con el apoyo de las autoridades comunales y del Centro Cultural Masis.

FESTIVAL XVI

La XVI versión del Festival sentó su atención en el violín. Distintos maestros de los grupos étnicos Chiquitano, Guarayo, Quechua, Guaraní, Mojeño, Chaqueño y Chapaco hicieron su participación en Cochabamba del 19 al 21 de Agosto de 2010, ante más de 1.500 espectadores. Paralelo al Festival, se celebró un simposio de musicología con la participación de 12 expertos.

Encuentra referencias a diversos contenidos que sirvieron de apoyo para la construcción de la presente página.  

  • En los textos descriptivos de cada uno de los 16 Festivales, Ud. podrá acceder mediante los links correspondientes a:

    • fotografías (azul)
    • videos (verde)
    • pistas de audio (amarillo)

    Mediante estos links podrá acceder a más de cuatrocientos enlaces relacionados a cada uno de los archivos que hicieron parte de este emprendimiento,